Memorias de Yasuaki Yamashita buscan crear conciencia sobre la tragedia nuclear

A 80 años de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, las historias de supervivencia de dos personas que ahora residen en México cobran relevancia para reflexionar sobre la amenaza global que representa el armamentismo nuclear.

El 6 y 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó las bombas atómicas “Little Boy” y “Fat Man” sobre las ciudades japonesas, con el objetivo de eliminar a la población civil, según explica Sergio Hernández Galindo, historiador especializado en Japón e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En entrevista con La Jornada, Hernández Galindo enfatizó la importancia de que las nuevas generaciones comprendan que el riesgo de un conflicto nuclear no pertenece solo al pasado, sino que sigue vigente en la actualidad, con tensiones entre potencias globales y conflictos en distintas regiones del mundo.

Entre los testimonios más impactantes destaca el de Yasuaki Yamashita, sobreviviente de Nagasaki, quien gracias al acto heroico de su madre logró protegerse del estallido. Sin embargo, las secuelas por la radiación y la discriminación social marcaron su vida. Yamashita encontró refugio en México, país al que considera su hogar desde entonces, y ha dedicado años a compartir sus experiencias para generar conciencia sobre los horrores vividos.

Por otro lado, la historia de Conchita Hiramuro, originaria de Hiroshima y actualmente residente en Guadalajara, relata cómo sobrevivió a la devastación y las penurias posteriores, incluyendo la hambruna y la miseria que sufrieron los habitantes tras el bombardeo.

México ha jugado un papel crucial en la lucha contra la proliferación nuclear, gracias a la firma del Tratado de Tlatelolco en 1967, que estableció a América Latina y el Caribe como una zona libre de armas nucleares.

En 2024, la organización Nihon Hidankyo, conformada por sobrevivientes de las bombas atómicas, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, reconociendo su esfuerzo por combatir la amenaza nuclear a nivel mundial.

Actualmente, Yamashita y el historiador Hernández Galindo continúan impartiendo conferencias en diferentes estados de México para compartir estas memorias y promover la reflexión. Próximamente participarán en eventos en la Ciudad de México, incluyendo una presentación teatral basada en las vivencias de niños sobrevivientes a los bombardeos.

El antropólogo Hernández Galindo concluye con un mensaje esperanzador: “Tengo fe en que las memorias y el dolor de estos testimonios ayudarán a crear conciencia y evitar que esta tragedia se repita. Es responsabilidad de todos enseñar a las nuevas generaciones las terribles consecuencias de las armas nucleares”.

You must be logged in to post a comment Login