Desde el inicio del programa de reciente creación “Salud Casa por Casa” se presentaron 30 bajas voluntarias del personal de salud encargado de visitar a los derechohabientes en todo el territorio estatal, informó el delegado de los Programas para el Bienestar en Hidalgo, Abraham Mendoza Zenteno.
Estas separaciones de médicos y enfermeras, refirió el funcionario federal, no derivan de trabajos en zonas de riesgo dentro de la entidad, incidencias de violencia o falta de remuneración, como sucedió en otras entidades como es el caso de Sinaloa; sino que derivan de otras opciones de trabajo que decidieron tomar estas personas, así como en algunos casos cuadros de salud que les impedían el trabajo en campo, incluso argumentaron su descontento en esta labor de territorio.
“Sí tenemos bajas, entre 20 y 30; pero son altas y bajas, es interesante porque tuvimos una fuerte convocatoria el año pasado, muchos profesionistas se registraron y se hicieron filtros para corroborar que fueran médicos y enfermeras titulados, ellos mismos seleccionaron sus áreas de trabajo, con base a su radicación, no se movieron de zona, y por ello tenemos un ‘stock’ de personal en lista de espera que podrían trabajar en el programa cuando hay bajas, tenemos una forma inmediata para suplir estas vacantes”, manifestó.
Mendoza Zenteno rechazó alguna incidencia de violencia, o regiones que representen focos rojos para efectuar las visitas a los más de 276 mil derechohabientes registrados en este programa, incluso detalló que en las primeras semanas de operación de “Salud casa por Casa” los Servidores de la Nación acompañaron al personal de la salud para conocer el territorio y que la gente conociera a estos perfiles que los atenderá a partir de este año y al menos hasta el 2030, cuando concluya la gestión de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que no existe riesgo de frenar esta actividad en todo el estado.
Finalmente, por cuanto hace al tema de los salarios, el delegado federal aseguró el pago puntual a este personal, pues no existe alguna denuncia por falta de remuneración por parte de algún trabajador de la salud adscrito a este programa de reciente creación.
“La ventaja es que a partir de la quincena pasada, ya se paga por quincena, porque los primeros pagos se hacían mensuales (por 17 mil pesos de acuerdo a la información de la Secretaría del Bienestar) y ese ajuste hizo que el pago se retrasara uno o dos días, pero no representa una situación para generar bajas”, sentenció.
You must be logged in to post a comment Login