Hidalgo ocupa tercer lugar nacional por ciberacoso, revela Inegi

Hidalgo ocupó el tercer lugar nacional en ciberacoso en población de 12 años y más, tan solo superado por Yucatán y San Luis Potosí durante 2024, por lo que la tendencia en la entidad va a la alza, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De los 2 millones 240 mil 638 usuarios de internet en Hidalgo, 586 mil 60 personas de 12 años y más reconocieron que son víctimas de ciberacoso, lo cual significa el 26.2 por ciento.

Incluso, las víctimas de ciberacoso incrementaron en Hidalgo ya que en 2023 representaron el 21 por ciento de la población, mientras que al año siguiente el porcentaje aumentó a 26.2 por ciento.

En 2024, en Hidalgo las personas que cometieron ciberacoso utilizaron en mayor medida el teléfono celular para llamadas ofensivas; seguido del WhatsApp para publicar, vender o enviar imágenes o videos de contenido sexual, además del Facebook para suplantación de identidad y críticas por apariencia o clase social.

Mientras que las principales situaciones de ciberacoso experimentadas en Hidalgo consistieron en contacto mediante identidades falsas con 249 mil incidencias; mensajes ofensivos, 193 mil 863; insinuaciones o propuestas sexuales, 146 mil 685; rastreo de cuentas o sitios web, 135 mil 527; recibir contenido sexual, 127 mil 878; llamadas ofensivas, 124 mil 931; provocaciones para reaccionar de forma negativa, 123 mil 977; y suplantación de identidad, 107 mil 539.

Además de amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar con 72 mil 696 incidencias; críticas por apariencia o clase social, 67 mil 110; publicar o enviar información personal, fotos o videos, 23 mil 189; así como vender imágenes o videos de contenido sexual, 19 mil 398.

El ciberacoso en la entidad fue cometido principalmente por personas desconocidas y en menor medida por aquellas con las que se mantuvo noviazgo, amistad y compañero de clase o trabajo, detalla el análisis.

Del total, en Hidalgo son las mujeres que sufren más el ciberacoso, ya que 321 mil 326 señalaron ser víctimas de esta práctica, mientras que 264 mil 734 hombres experimentaron alguna situación en este rubro.

Durante 2024, en la entidad el ciberacoso se vivió principalmente en el ámbito urbano con 416 mil 478 incidencias, mientras que en el área rural fueron 169 mil 582 registros.

En promedio, la población en Hidalgo que experimentó ciberacoso utilizó internet 5.1 horas diarias, lo que significa que quienes vivieron esta experiencia pasaron mínimo una hora más en la red que quienes no la vivieron.

De las 586 mil personas que padecieron ciberacoso en Hidalgo, 119 mil 865 sufrieron ciberdelitos, lo cual representa el 20 por ciento en 2024.

Inegi presentó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, el cual proporciona información de la prevalencia de ciberacoso en los 12 meses previos a su captación y caracteriza las diferentes situaciones declaradas.

A su vez, indaga sobre la identidad y sexo de la persona que cometió este delito, la intensidad, así como el impacto que causó en la víctima.

You must be logged in to post a comment Login