Casi 500 muertes cerebrales se registran en Hidalgo

A nivel global la enfermedad cerebro vascular es ya la segunda causa de muerte, principalmente en personas adultas mayores, aunque comienza a presentarse de forma peligrosa en jóvenes de 20 años en adelante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad se traduce coloquialmente en los llamados infartos cerebrales.

En Hidalgo, la Secretaría de Salud refiere que en este año se han presentado 461 casos de este malestar, de los cuales, 294 corresponden a grupos de 60 años en adelante, mientras que se registran solo 5 casos en jóvenes. Además, el 90 por ciento se presenta en hombres.

Las cifras mencionadas refieren que, en un balance general, el 61.6 por ciento de casos de enfermedades cerebrovasculares se presentan en la etapa de la vejez, mientras que solo el 0.7 por ciento durante la juventud.

Respecto a la edad productiva, la Secretaría de Salud de Hidalgo informó que el 6.2 por ciento que padecen esta enfermedad corresponde al grupo etario de 25 a 44 años. Siendo la zona urbana que rodea a la capital hidalguense es la que concentra prácticamente todos los casos.

Las principales causas que generan este mal que finalmente arrastra a la muerta son: hipertensión, tabaquismo, diabetes, obesidad abdominal, apnea obstructiva del sueño, consumo excesivo de alcohol, falta de actividad física, estrés psicosocial, cardiopatías y el consumo de algunas drogas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no existir un manejo adecuado en este malestar para el año 2030 su incidencia aumentará en aproximadamente un 44 por ciento. En los hospitales también aumenta considerablemente el ingreso de pacientes con esta enfermedad.

De acuerdo con datos del Centro de Trasplantes del Estado de México, (Cetraem) el diagnóstico de muerte cerebral se da cuando se verifican los siguientes signos “ausencia completa y permanente de conciencia, ausencia permanente de respiración espontánea, Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos”, detalla en su página web cetraem.edomex.gob.mx.

Además “se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas. Así mismo, los signos clínicos de la muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas como electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, corroborado por un médico especialista; Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la ausencia permanente de flujo encefálico arterial.”

Cuando estas pruebas se cumplen entonces sí se certifica la muerte cerebral del paciente.

You must be logged in to post a comment Login